AcademiaAcadémicaInvestigaciónNotas de prensaNoticiasProfesores

Académica UDLAP es reconocida por su trabajo de divulgación científica a través de cómics

Flor Guga, profesora de tiempo completo del Departamento de Diseño de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), obtuvo una mención especial en la cuarta edición del concurso: Desgranando Cómics, con su trabajo “Sobre el maíz en general, y el olotón en particular”, una narrativa gráfica que expone la extracción de bienes biotecnológicos nacionales por parte de una empresa estadounidense.

En cuatro páginas, Flor Guga retrata la situación que se vive actualmente con respecto al maíz olotón, una variedad nativa de la Sierra Mixe de Oaxaca que crece en condiciones de suelo y clima muy específicas, la cual gracias a sus raíces expuestas -en términos simples- se fertiliza a sí misma; “una empresa (estadounidense) llegó con la comunidad mixe e hizo una especie de trato para comprarles y sacar muestras de esta planta que ya están estudiando en otras partes de mundo para aislar y lucrar con esa tecnología, que al final de cuentas es un logro obtenido por generaciones de familias mixes”, expuso. 

En ese sentido, ante el interés de Flor de abordar la ciencia desde el cómic científico, una rama muy específica en el mundo de la narrativa gráfica, destacan varias de sus participaciones y los diferentes reconocimientos obtenidos en espacios como “Desgranando Cómics” concurso organizado por la asociación de divulgación científica Hablando de Ciencia y la Estación Experimental del Zaidín (EEZ CSIC), en colaboración con el proyecto divulgativo Ciencia en Cómic.

Como resultado de este constante trabajo en narrativas graficas científicas, la académica de la UDLAP ha participado en dicha convocatoria durante tres ediciones continuas; en 2022 obtuvo el tercer lugar compartido con su cómic “OGM y transgénicos”, en esa ocasión se hizo acreedora también a un curso de formación en divulgación científica impartido por Laniakea, una organización de gestión de contenidos científicos. En 2023 fue acreedora a una mención honorífica con su cómic “¿Un mundo sin insectos?”, el cual abarca las problemáticas encadenadas a la pérdida de ciertas especies.

A estos resultados, también se suma la participación de Guga en el proyecto multidisciplinario de historietas Sargassum: Historia(s) de una marea parda, un libro realizado con el apoyo del IFAL y las Alianzas Francesas de Latinoamérica y el Caribe que recoge el trabajo de equipos de diferentes países que abordan desde distintas aristas esta problemática. Para esto, participó junto al guionista Rodrigo Betancourt Ponce y con el científico José Adán Caballero Vázquez en la historieta “La balada de los dos sargazos”, este proyecto tuvo varios ecos, “lo presentamos en el IFAL y en el Festival El Aleph, donde también impartí un curso de divulgación formato cómic”, expresó.

Finalmente, la académica de la UDLAP explicó que desde 2019 inició con la producción de pequeños cómics con temáticas como la llegada a la luna, la redondez de la tierra, y genes y transgenes, “todos hechos en el marco de un evento dibujístico mundial que ocurre cada año denominado Inktober”. En 2020, usando la narrativa gráfica como un medio importante y efectivo para acercar la ciencia al público en general, empezó un cómic del coronavirus llamado “las coronacrónicas” que publicaba en redes, “un poco para luchar contra la desinformación, entender la situación y poner un poco más de calma”, confió.

UDLAP

Somos partícipes de la formación de profesionales críticos, creativos e innovadores, con la conciencia social que exige la globalización. #TodosSomosUDLAP

Related Articles

Back to top button