InvestigaciónNotas de prensaOpiniónProfesoresUDLAP

La UDLAP presenta la cuarta edición del Índice Global de Impunidad

  • México se ubica en la posición 80, entre los 15 países con peores resultados y destaca nuevamente por niveles muy altos de impunidad.

El Instituto de Investigación en Administración Pública e Innovación Institucional (APII) de la UDLAP, realizó la cuarta edición del Índice Global de Impunidad IGI 2024, documento que presenta cifras actualizadas del impacto de la impunidad global por país, en continuación a las ediciones desarrolladas en el 2015, 2017 y 2020.

“En el IGI 2024 se incrementó el número de casos estudiados a  94 países, en comparación a los 69 que fueron integrados al IGI 2020 y sus dimensiones analíticas se componen ahora de 22 indicadores para analizar las condiciones de los sistemas de seguridad, justicia y derechos humanos”, comenta el Dr. Juan Antonio Le Clercq Ortega, director del Instituto de Investigación sobre Administración Pública e Innovación Institucional (APII) y coordinador del Índice Global de Impunidad e Índice de Impunidad Ambiental, quien además explicó que el rango de medición en este estudio se compone de una escala que inicia en el CERO como inexistencia de impunidad, hasta el CIEN como valor que refleja el máximo nivel posible de impunidad que puede alcanzar cada país.

Asimismo, el también académico de la UDLAP dio a conocer los resultados arrojados por este estudio, destacando que el promedio de impunidad de los 94 casos analizados es de 31.6; el caso con menores niveles de impunidad es Alemania con 14.93 y el peor es Birmania con 69.61; en tanto que México se ubica en la posición 80, entre los 15 países con peores resultados y destaca nuevamente por niveles muy altos de impunidad.

En el desglose de resultados del IGI 2024 se encontró lo siguiente:

Los 10 países con menores niveles de impunidad en el IGI 2024 son: Alemania (14.93), Luxemburgo (16.63), República Checa (17.20), Estonia (17.36), Dinamarca (17.40), Eslovenia (17.69), Islandia (17.81), España (18.27), Suecia (18.36) y Bélgica (18.60). Los 10 países con peores niveles de impunidad en el IGI 2024 son: Azerbaiyán (48.15), Filipinas (49.15), Bielorrusia (49.90), Guatemala (51.08), Nigeria (51.81), El Salvador (52.45), Camerún (52.85), Nicaragua (60.93), Haití (60.97) y Birmania (69.61).

El continente americano destaca por la existencia de una gran disparidad entre los 25 países que se integran al IGI 2024 con un promedio de 36.89, donde 8 países de la región se caracterizan por impunidad baja, 9 en media y 8 en alta. Seis países se ubican entre los 20 casos con peor desempeño: México, Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Haití. México obtuvo un resultado negativo (46.19) por encima del promedio global (31.64), e incluso por encima del promedio de los países de América (36.89), lo cual es resultado del mal desempeño en prácticamente todas las variables, lo cual nos refiere a un problema sistemático y estructural.

IGI 2024 en México:

Como las diferentes ediciones del IGI y el IGI-MEX han demostrado, la impunidad en México es resultado de distintos factores políticos, institucionales y sociales; sin embargo, la metodología del IGI permite destacar la existencia de reducidas capacidades institucionales,  por ejemplo: en recursos presupuestales, en operadores capacitados e instrumentos efectivos de política pública, que son factores centrales para explicar niveles de desempeño ineficientes en los sistemas de seguridad y justicia, e imposibilidad de proteger los derechos humanos. Cabe comentar que el desarrollo de capacidades institucionales para reducir la impunidad no es un problema que dependa exclusivamente de la decisión o voluntad de las autoridades federales, ya que el total de capacidades nacionales, tanto federales como estatales y los problemas de desempeño son una responsabilidad compartida.

Es importante mencionar que para reducir los muy altos niveles de impunidad que caracterizan al caso mexicano, se requiere diseñar estrategias de seguridad, justicia y derechos humanos policéntricas y el desarrollo de capacidades institucionales multinivel. El desarrollo de capacidades institucionales suficientes y más efectivas a nivel estatal debe considerarse como una prioridad nacional para garantizar esquemas de coordinación que se traduzcan en mejor desempeño de las políticas públicas.

Cabe destacar que México, a diferencia de muchos países y en particular de América Latina, se caracteriza por la existencia de información pública de calidad sobre los sistemas de seguridad, justicia y derechos humanos, lo cual es resultado del extraordinario trabajo realizado por el INEGI. No obstante, la información disponible para los estados de la República tiende a ser desigual y enfrenta problemas de consistencia, lo cual sin embargo es responsabilidad de la forma en que reportan datos los propios estados. Sin información estadística actualizada, consiste y oportuna no es posible diseñar políticas públicas y promover procesos de reforma institucional basados en evidencia. 

Finalmente, es preciso mencionar que, con la presentación de la cuarta edición del Índice Global de Impunidad IGI 2024 y en el marco de la celebración del 85 aniversario de la fundación y 55 años de su campus en Puebla, la Universidad de las Américas Puebla reafirma su compromiso con el impulso de la educación y la investigación de excelencia que contribuyan a que futuras generaciones puedan aspirar a una vida más plena, democrática y sostenible.

El informe completo del IGI 2024 puede consultarse en el sitio: https://www.udlap.mx/APII/files/indices/IGI-global-2024-UDLAP.pdf, documento que está disponible de forma gratuita al público en general y que espera ser de utilidad y referencia para la toma de decisiones en beneficio de la sociedad.

UDLAP

Somos partícipes de la formación de profesionales críticos, creativos e innovadores, con la conciencia social que exige la globalización. #TodosSomosUDLAP

Related Articles

Back to top button