ComunidadConferenciasEventosNotas de prensaTecnologíaUDLAP

La UDLAP reúne a expertos para debatir el futuro de la Inteligencia Artificial y la privacidad

“El 2° Foro Conciencia Digital tiene un objetivo claro: Encontrar las estrategias para proteger la privacidad de los usuarios y garantizar un futuro digital más seguro y transparente para todos”: Mtra. María del Carmen Palafox.

La UDLAP fue sede del 2° Foro Conciencia Digital, espacio en el que especialistas de la iniciativa privada, sector público, sociedad civil y la academia, se unieron para analizar los riesgos que conllevan el uso de las tecnologías de la información y la IA, y cómo los usuarios pueden proteger su privacidad y datos personales.

Cada día el uso de la Inteligencia Artificial aumenta en todo aspecto de la humanidad, esto trae consigo ventajas para distintos ámbitos, pero también riesgos para los usuarios, por lo cual la UDLAP e INFO CDMX reunieron a un grupo expertos que mediante el diálogo desarrollaran herramientas que permitan a la sociedad darse cuenta del uso de la tecnología con precaución. Así lo indicó la Mtra. María del Carmen Palafox Ramos, vicerrectora de Asuntos Estudiantiles de la UDLAP, durante la presentación del foro en la que además destacó que “este es un espacio donde se fomenta el debate y la creación de conocimiento teniendo un objetivo claro: Encontrar las estrategias para proteger la privacidad de los usuarios y garantizar un futuro digital más seguro y transparente para todos”.

En su turno, la Dra. Laura Lizette Enríquez Rodríguez, comisionada presidenta de Info CDMX, señaló que actualmente las sociedades están continuamente compartiendo datos ya sea en redes sociales, sitios web, en aplicaciones o directamente en Apps de Inteligencia Artificial, sin analizar cuáles son los impactos técnicos que se tienen al compartir algún dato por más mínimo que sea, “y eso justamente se debe cuidar, porque a lo mejor tienen una aplicación de un banco que les ve su rostro o ponen su huella en el celular, les está leyendo sus biométricos, o tienen aplicaciones para saber cómo estaba el tráfico en nuestra hermosa Ciudad de México, pero esas aplicaciones también se alimentan con Inteligencia Artificial, entonces estamos constantemente dando datos sin darnos cuenta de la delgada línea que divide lo que se utiliza para bien y para mal”, afirmó la Dra. Laura Lizette Enríquez.

Posterior a la inauguración del foro, iniciaron las pláticas con expertos en donde Ángeles Ducoing Valdepeña, titular de la Unidad de Transparencia del Poder Ejecutivo de Guanajuato, resaltó la importancia de proteger la privacidad y actuar con cautela en el mundo digital, sobre todo al compartir mensajes de voz o fotografías, pues actualmente no solo se hackea información también se están robando la identidad de las personas para provocar delitos: “un experto nos dice que nuestros datos alrededor en el mundo del cibercrimen valen 150 dólares en un piso mínimo; en redes el monto más alto por liberar la información de un secuestro ha sido de 75 millones de dólares y así seguirá subiendo”.

Adrián Alcalá Méndez, ex-comisionado presidente del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, expresó que hoy un clic puede parecer inofensivo, sin embargo, también es una puerta para saber formas de pensar, direcciones, destinos, gustos o incluso perder privacidad. “Hoy en día cuántas veces compartes el teléfono cuando el consentimiento yo se lo di a él y no a otras personas, es así como perdemos el control de nuestros datos personales, pero también la manipulación de la información”, resaltó.

Entre los ponentes destacados que participaron en el 2° Foro Conciencia Digital se encontraron: José Luis Hernández Sánchez, founder &CEO de White Box Project Institute; Diego García Ricci, académico de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México; Rodolfo Chacón Rangel, director de Con Compliance; Julio César Bonilla Gutiérrez, comisionado ciudadano del INFO CDMX; Manuel O’Brien, director de Asuntos con Gobierno y Regulatorios en IBM; y el Dr. Israel Cedillo Lazcano, director general de Investigación de la UDLAP.

El foro realizado en la UDLAP Extensión Ciudad de México, cerró con el compromiso de continuar promoviendo espacios de diálogo y colaboración entre sectores clave, ello con el firme objetivo de construir políticas públicas, marcos legales y desarrollos tecnológicos centrados en el respeto a la privacidad.

UDLAP

Somos partícipes de la formación de profesionales críticos, creativos e innovadores, con la conciencia social que exige la globalización. #TodosSomosUDLAP

Related Articles

Back to top button