85 AniversarioEscuela de Ciencias SocialesEstudiantesEventosInternacionalNotas de prensaUDLAP

Jueza de la Corte Penal Internacional brindó ponencia en la UDLAP

  • México debe crear una mayor cooperación con la Corte Penal Internacional: Socorro Flores Liera.

Dentro del marco de la celebración del 85 aniversario de la fundación de la Universidad de las Américas Puebla y los 55 años de su campus en Puebla, la Escuela de Ciencias Sociales de la UDLAP organizó una serie de conferencias bajo el título Retos y oportunidades de la sociedad contemporánea: Trazando el camino a seguir, ciclo que abrió con la participación de la jueza de la Corte Penal Internacional, Socorro Flores Liera, quien dio una descripción general de la corte, su trabajo, la utilidad de esta institución y cuáles son los retos que enfrenta en un mundo fragmentado como el actual.

Para iniciar su ponencia, la jueza de la Corte Penal Internacional y ex subsecretaria para América Latina, Socorro Flores Liera, destacó que México debe crear una mayor cooperación con la Corte Penal Internacional en dos sentidos: el primero, como apoyo para realizar procedimientos como en el impulso de jóvenes en concursos de simulación judicial; o buscando una oportunidad de trabajo en los distintos espacios que ofrece la corte.

También dio cifras que demuestran que la Corte Penal Internacional es un tribunal de última instancia para el enjuiciamiento de crímenes graves internacionales, pues por 23 años, más de 21 mil víctimas han participado en procedimientos ante la misma institución, de los cuales aproximadamente 5 mil 500 víctimas ya han recibido reparaciones como resultado de órdenes dictadas por los jueces “y el resto ha recibido asistencia, que si bien no son reparaciones, si es atención médica, psicológica, o cualquier tipo de atención que puedan requerir las víctimas”, agregó Flores Liera.

Asimismo, estableció que en Francia, Alemania, Inglaterra y Bélgica han detenido a muchas personas, para después someterlas a procesos ante tribunales de esos países por la comisión de crímenes de guerra. También destacó que en el caso de América Latina, Argentina y Colombia se han mostrado muy activos en compartir sus experiencias con los tribunales internacionales, mientras México aún no se logra una completa cooperación. “Hay que entender que la Corte no tiene policía, no puede entrar a los estados si no es por la colaboración de ellos, no puede interrogar testigos si no es por su autorización, por lo tanto, sin cooperación la posibilidad de que la Corte pueda cumplir se ve sumamente limitada”, señaló la exsubsecretaria para América Latina.

Por otra parte, asentó que la cooperación también debería ser con mexicanos y mexicanas en la Corte Penal Internacional, tanto en los concursos de simulación judicial que organiza la CPI para universidades, como en buscar trabajar en áreas legales, psicológicas, sistemas tecnológicos, traducción de documentos y más. “Hay muchos espacios, la verdad es que la Corte es todo un mundo, tenemos más de cien nacionalidades, un enorme trabajo y es realmente fascinante. Así que les invito a que se interesen, a que sigan participando y espero verlos en los próximos concursos de simulación judicial”, finalizó la jueza.

Finalmente, cabe comentar que esta conferencia titulada Logros y desafíos de la justicia internacional en el Siglo XXI, es parte de la serie de conferencias organizada por la Escuela de Ciencias Sociales de la UDLAP, y continuará este miércoles 22 de octubre a las 11:30 horas, en el Auditorio Guillermo y Sofía Jenkins, con la participación de Javier Vega Urreta, corresponsal de Telemundo en Washington D.C., ganador de cuatro premios Emmy y egresado de la UDLAP. Mientras el 29 de octubre se presentará en el mismo horario e inmueble de la Universidad de las Américas Puebla, la Dra. Christina Wasson, antropóloga, consultora y experta en UX.

UDLAP

Somos partícipes de la formación de profesionales críticos, creativos e innovadores, con la conciencia social que exige la globalización. #TodosSomosUDLAP

Related Articles

Back to top button