El Danzón es producto de tres continentes: etnomusicóloga
La Dra. Hettie Malcomson, docente de Etnomusicología en la Universidad de Southampton, Inglaterra, visitó la Universidad de las Américas Puebla para ofrecer una plática referente al Danzón en Veracruz.
La especialista que ha estudiado el danzón desde hace aproximadamente 10 años y actualmente se encuentra realizando estudios sobre hip-hop en México, compartió con los alumnos de la UDLAP los procesos raciales en el contexto del danzón en Veracruz, así como su historia y lo que diversos estudios antropológicos y de música han derivado.
“El danzón se atribuye a Cuba, sin embargo, en México es un asunto más local que extranjero, gracias a que en Veracruz se baila todos los días. Y eso es algo que debemos reflexionar en un inicio ¿Cómo algo que es foráneo se hizo local en ese contexto? Veracruz tiene un toque negro, y es ahí donde el concepto de mestizaje cambia porque se conforma de una tercera raíz distinta al mestizaje nacional”, enfatizó.
Acerca de la historia del danzón, la especialista indicó que el danzón tiene influencia de tres continentes, inicia con el English Country Dance en Inglaterra, como un baile para la élite, en el que la gente popular que pertenecía a las orquestas muchas veces tocaba la misma música para otras clases sociales donde empezó a bailarse de diferente manera y con el tiempo comenzó a fusionarse. “Muchos ritmos que componen el danzón incorporan instrumentos como el güiro y las percusiones que provienen de África. Esto sucedió gracias a los viajes imperiales al caribe. La historia dice que las élites llegaron con esclavos a Cuba y Luisiana, donde también acercaron influencias de jazz, sin embargo, fue en Cuba donde la música genera un gran impacto y empiezan a tocar diferentes ritmos con muchos más instrumentos caribeños”.
Por otra parte, agregó que lo que hoy se conoce como danzón ha ido cambiando a lo largo de los años, al igual que otros ritmos, y tiene como primer compositor a Miguel Ramón Demetrio Faílde y Pérez que tocó el primer danzón en Matanzas, Cuba. “El danzón llega a Veracruz como resultado de sus vínculos con Cuba a través del puerto, porque los barcos viajaban a la Habana. Muchos danzoneros piensan que Veracruz fue un buen lugar para adoptar el danzón y otras costumbres; ambos danzones son diferentes, el danzón cubano es más erótico, mientras que el jarocho más lento y asentado”, enfatizó.
A propósito, señaló que es útil pensar en la negritud como una dualidad. “De los veracruzanos se puede decir que son negros y no lo son, y aunque podría pensarse como una contradicción en realidad no lo es, Veracruz retoma un apropiación de lo negro, una característica auténtica con diferentes aptitudes para la danza, la rítmica y percusiones”.
Finalmente, compartió con los alumnos la experiencia que tuvo con una danzonera de 64 años a quien comentó que el danzón era de origen cubano. “Es más padre el que cría que el que engendra, Cuba lo parió, pero nosotros lo recogimos y lo hemos alimentado 117 años, somos más padres nosotros los Veracruzanos, porque lo hemos sostenido tantos años y los cubanos lo dejaron morir, entonces los Veracruzanos lo adoptamos”, enfatizó la danzonera durante las investigaciones que realizó la especialista en Veracruz.