La UDLAP fortalece proyectos de arquitectura social y arte textil en Cuetzalan

· Con la participación en estos proyectos, los estudiantes UDLAP fortalecen sus conocimientos generando profesionales más empáticos y preparados para trabajar en entornos biodiversos y bioculturales.
Estudiantes y profesoras del Departamento de Arquitectura de la UDLAP realizaron un viaje académico y de trabajo de campo en comunidades del municipio de Cuetzalan del Progreso, Puebla, para dar continuidad a sus proyectos de bioconstrucción con bambú y de estudio del paisaje biocultural a través del arte textil, desarrollados en el marco del grupo de co-investigación Hilando el Territorio.
Cabe comentar que el grupo interdisciplinario que lleva estos proyectos está coordinado por la Dra. Anne K. Kurjenoja, la Dra. Laura Romero, la Dra. Barbara Pierpaoli y la Dra. Melissa Schumacher, todas profesoras de la UDLAP, quienes en colaboración con la estudiante de Antropología Andrea Galindo y la egresada Sandra Iturriaga, impulsan metodologías de co-diseño y comunalidad en proyectos de arquitectura social.
Una de las actividades que se llevó a cabo como parte de este proyecto en su visita a Cuetzalan, fue en la comunidad de Cuauhtamazaco, el Bachillerato Digital 139 que recibió un nuevo donativo de libros por parte de estudiantes de la UDLAP, contribuyendo a la creación de una biblioteca local impulsada por el comité de madres de familia y la maestra Lucero Jaimes. Asimismo, se revisó el avance del comedor comunitario #Tapech, diseñado y construido por estudiantes de servicio social del equipo LandLab del Taller Tlalli Amealco, coordinado por el Mtro. Javier Rey.
La visita también incluyó un encuentro con artesanas de Xiloxochico y Chicueyaco, participantes de la exposición colectiva “Voces de la Tierra: Arte Textil y Pensamiento Indígena”, realizada en el semestre de Primavera de 2025. Respecto a estas colaboraciones, la bordadora Aurelia Ignacio, líder del grupo de Xiloxochico, reconoció que la visibilización del trabajo artesanal en espacios universitarios y culturales ha sido clave para fortalecer el reconocimiento de sus piezas como arte. Asimismo, compartió que, a partir de este diálogo, surgieron nuevas propuestas de colaboración con las licenciaturas en Arquitectura, Arquitectura de Interiores y Diseño de Producto.
Por su parte, la Dra. Barbara Pierpaoli destacó que experiencias como la de Cuetzalan son fundamentales para la formación de los estudiantes, quienes además de aprender modelos de bioconstrucción y autoconstrucción, desarrollan proyectos de co-diseño basados en necesidades comunitarias, lo que genera profesionales más empáticos y preparados para trabajar en entornos biodiversos y bioculturales.
Finalmente, la Dra. Melissa Schumacher subrayó que estos procesos han permitido consolidar una metodología de diseño desde la comunalidad, logrando proyectos de arquitectura social congruentes con el entorno y con las comunidades. Estos logros no serían posibles sin las alianzas estratégicas construidas en los últimos años con organizaciones comunitarias como Masehual Siuamej Mosenyolchicahuani y Tosepan Bambú, que han abierto espacios y aprendizajes para el trabajo conjunto con estudiantes en iniciativas como Hilando el Territorio.



