El XVI Congreso de Ingeniería Civil UDLAP destaca los retos profesionales del sector

Profesionales, académicos y estudiantes de la Universidad de las Américas Puebla, participaron en el XVI Congreso Nacional de Ingeniería Civil de la UDLAP, evento cuyo objetivo fue concientizar a los estudiantes sobre los futuros retos en su carrera, idear soluciones a problemas complejos asociados al ejercicio profesional, y entablar un diálogo sobre las oportunidades que tendrán para contribuir en el desarrollo de infraestructura en México para los siguientes años.
En este espacio, organizado por el Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de las Américas Puebla junto al Capítulo ASCE UDLAP, los participantes intercambiaron conocimientos, ideas y reflexionaron sobre el papel de la ingeniería civil en la construcción de un futuro más resiliente y sostenible, así lo estipuló el Dr. José Daniel Lozada Ramírez, vicerrector Académico de la Universidad de las Américas Puebla: “A lo largo del día escucharán historias inspiradoras de profesionistas que han forjado su camino en esta disciplina, estoy seguro de que sus experiencias motivarán a nuestros estudiantes a crecer con excelencia técnica y compromiso humanista”.
Posterior a este acto inaugural, iniciaron las ponencias programadas, siendo el Ing. Luis Humberto Ibarrola Díaz quien diera la primera. En su ponencia, el director general de Ineps Sapi de CV dijo que gracias al crecimiento de la población y el cambio climático, el mundo deberá hacer una inversión para el desarrollo de infraestructura por 106 billones de dólares en los siguientes 15 años, teniendo tres actividades cruciales: La transportación, incluyendo el sistema ferroviario, aeropuertos, puertos marítimos y carreteras; la producción de energía para hospitales, escuelas, vivienda, empresas y demás; por último, el tema digital.

Ante estos números, el Ing. Ibarrola Díaz exhortó a los estudiantes a asumir que ellos serán quienes realicen esos proyectos, para lo cual tendrán que llevar dos ideas en su mente: 1) a no desperdiciar recursos, pues afirmó que 9 de cada 10 proyectos terminan con sobrecostos, yendo del 28% sobre el presupuesto inicial al 400% por arriba de lo planeado. 2) A crear redes de contacto que les ayuden a hacer mejor el trabajo, pues “ustedes como ingenieros civiles son piedra angular para lograr este desarrollo a nivel mundial, por lo que tenemos que colaborar con economistas, abogados, contadores, tecnólogos, ambientalistas, urbanistas, y funcionarios públicos, para decirles qué se tiene que hacer, cuándo y por qué”, agregó.
Después de esta ponencia, el congreso contó con la participación de otros conferencistas que hablaron sobre la evolución y gestión en el diseño de edificios altos, liderazgo en la ingeniería, el arte de construir caminos, rehabilitación de alcantarillas tubulares en carreteras sin excavación y el nuevo sistema ferroviario de pasajeros; quienes coincidieron que este congreso los debe llevar a nuevas ideas y una visión más clara de las habilidades que hoy requiere un ingeniero civil.
Si quieres saber más sobre el perfil de un ingeniero civil, puedes visitar el sitio de esta licenciatura de la UDLAP en: www.udlap.mx/ofertaacademica/Civil. Ahí encontrarás el plan de estudios, acreditaciones, profesores y solicitar más información.