Dieciséis obras de la Biblioteca Franciscana, bajo resguardo de la UDLAP, de los siglos XVI al XIX en latín, náhuatl, griego, castellano, francés, italiano, inglés y árabe serán mostradas en la exposición Libros bilingües y multilingües: historia y usos que se inaugurará el 18 de marzo en el recinto ubicado en Portal de Peregrinos del Convento de San Gabriel en San Pedro Cholula.
Los libros bilingües y multilingües son obras que se encuentran en dos o más lenguas. Es decir, contienen una obra en un idioma original y traducciones de la misma. Su composición puede ser en texto paralelo o dividido en dos partes; la primera en un idioma y la segunda en otros. El objetivo de esta exposición es mostrar los distintos usos que tuvieron este tipo de libros divididos en tres áreas: formación religiosa, evangelización-predicación y estudio-enseñanza.
La coordinadora de la Biblioteca Franciscana, Circe Hernandez Sautto señaló que el origen de los libros bilingües se encuentra en las traducciones; las primeras de las que se tiene noticia se hallaron en la biblioteca de Alejandría, la cual contaba con obras egipcias y babilónicas traducidas al griego. En la Edad Media, los principios de traducción, imitación y emulación de modelos latinos posibilitaron la producción de libros en diversas lenguas, además del latín.
En México, los libros bilingües se comenzaron a publicar en el siglo XVI con fines de instrucción y evangelización. En la exposición se apreciarán obras en las que el criterio utilitario fue la enseñanza del cristianismo en la Nueva España, teniendo como lengua prioritaria el náhuatl. Como ejemplos: la obra trilingüe —latín, castellano, náhuatl— del jesuita poblano Ignacio de Paredes, Promptuario Manual Mexicano, que fue el libro de cabecera de párrocos y misioneros, esta obra fue también un análisis de la lengua náhuatl.
En el grupo de libros sobre estudio y enseñanza se presentarán textos didácticos multilingües para el aprendizaje de lenguas como el francés, italiano, español y náhuatl, y obras sobre temas científicos como agricultura y música.
Libros bilingües y multilingües: historia y usos invita a apreciar el multilingüismo que llegó hasta nuestros días para seguir enriqueciendo la cultura, poniendo en evidencia que los libros multilingües han sido necesarios para el aprendizaje y transmisión de conocimiento laico y religioso. La exposición está en exhibición hasta el 24 de septiembre de 2015, de lunes a domingo en horario de 9:00 a 19:00 horas con entrada libre.
Descarga el PDF aquí.