La UDLAP reúne a especialistas para analizar propuestas orientadas al saneamiento del Río Atoyac

Nuevos materiales y tecnologías, claves para su rehabilitación.
Tecnologías relacionadas con procesos avanzados de oxidación, el uso del material para remover metales pesados, sistemas de detección rápida de patógenos, y uso de sistemas de tratamiento térmico para convertir a los microplásticos en materiales que pueden reutilizarse, fueron algunas de las posibles soluciones tecnológicas que especialistas presentaron en la UDLAP, durante el Foro para la Rehabilitación del Río Atoyac: Soluciones Innovadoras, encuentro que se alinea al Objetivo de Desarrollo Sostenible número 6 de la ONU, enfocado en garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.
El foro, organizado por Catalyst, Organización Estudiantil e International Student Chapter de la American Chemical Society (ACS) en conjunto con la Escuela de Ciencias y el Departamento Académico de Ciencias Químico-Biológicas de la UDLAP, reunió a especialistas, estudiantes, sociedad civil y representantes de la industria, para discutir propuestas científicas y tecnológicas orientadas al saneamiento del Río Atoyac. “Este foro marca un paso importante porque si para 2030 no tenemos acciones que colaboren al saneamiento del río Atoyac, mucha gente tendrá problemas de salud debido a esta contaminación”, afirmó el Dr. Felipe Córdova Lozano, profesor de Tiempo Completo del Departamento de Ciencias Químico-Biológicas de la UDLAP y presidente del comité organizador de este foro.
Por su parte, la Dra. Lucila Isabel Castro Pastrana, decana de la Escuela de Ciencias de la Universidad de las Américas Puebla, celebró la importancia del foro al señalar que simboliza un compromiso con la justicia ambiental, la salud pública y el desarrollo sostenible de la región. Asimismo, aprovechó la ocasión, para destacar que estudios han detectado en el Atoyac más de 50 contaminantes, entre ellos fármacos, bacterias patógenas, sustancias carcinógenas y compuestos tóxicos. “Necesitamos soluciones integrales, interdisciplinarias e informadas. En este foro contaremos con propuestas que abarcan desde tecnologías avanzadas de tratamiento de agua, biofiltros, nanotecnología, sensores inteligentes, hasta restauración ecológica y educación comunitaria”, afirmó.

En el marco del programa, el Dr. Erick Roberto Bandala, director de Investigación y Desarrollo en DASCO, Colorado, ofreció una conferencia magistral en donde explicó la compleja problemática ambiental del Atoyac, contaminado durante décadas por descargas industriales, agrícolas y urbanas. El especialista enfatizó que es posible crear una estrategia efectiva para afrontar esta problemática al intervenir los efluentes antes de que lleguen al cauce: “podemos prevenir que todos estos contaminantes vayan a dar al río y una vez que logremos reducirlos, entonces es que el río puede tener la oportunidad de hacer su propia depuración”, afirmó.
En ese sentido, el Dr. Bandala compartió avances tecnológicos que podrían marcar la diferencia como procesos avanzados de oxidación para eliminar contaminantes orgánicos y patógenos; el material Cyclop, diseñado para remover metales pesados en un 80%; un sistema de detección rápida de patógenos en menos de cinco minutos; uso de sistemas de tratamiento térmico para convertir a los microplásticos en biocarbón. Además, dio ejemplos sobre el uso de tecnologías de procesos avanzados de oxidación y detalló que estos se han probado tanto en agua para beber, residual y superficial. “Lo que hemos encontrado es que es muy eficiente para destruir, por ejemplo, hidrocarburos, pero también hormonas, plaguicidas, colorantes. Todo esto que se enlistó como una problemática en el Atoyac es posible destruirlos”, aseguró.
Cabe comentar que el Foro para la Rehabilitación del Río Atoyac: Soluciones Innovadoras, incluyó además de la conferencia magistral impartida por el Dr. Bandala, la charla “Clean Water, Green Energy: The Electrochemical Revolution in Aquatic Ecosystems Rehabilitation” del Dr. Carlos Alberto Martínez Huitle; un panel intersectorial; y una sesión de carteles científicos en los que se reflejó la innovación de investigadores y el entusiasmo de las nuevas generaciones. Asimismo, es importante destacar que todo esto fue posible gracias al apoyo de la American Chemical Society, a través de su iniciativa Global Innovation Imperatives (GII), y al respaldo institucional de la UDLAP. “Este foro promueve el uso del conocimiento científico para enfrentar los desafíos de sostenibilidad”, destacó el Dr. José Daniel Lozada Ramírez, vicerrector Académico de la universidad.
Finalmente, en el marco del 85 aniversario de la UDLAP y el 55 aniversario de su campus en Puebla, este encuentro reafirmó el compromiso de la institución con la investigación aplicada y con la construcción de soluciones para los desafíos ambientales de la región.