La UDLAP presenta una de sus más recientes obras en la FILU y la FILIP

La UDLAP celebra los 85 años de su fundación y 55 años de su campus en Puebla compartiendo conocimiento, por lo que este 11 de julio se presentará el quinto volumen de la colección “La creación híbrida en videodanza”.
La UDLAP presentó, en la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) 2025 realizada en Xalapa, Veracruz y en la Feria Internacional del Libro Puebla (FILIP), una de sus más recientes publicaciones: El cuerpo femenino en la literatura mexicana: ¿aliado o enemigo?, un volumen que explora la manera en que ha sido visto y retratado el cuerpo femenino por autoras y autores mexicanos en diversas épocas.
Este libro, coordinado por la Dra. Miriam Yvonn Márquez Barragán, profesora del Departamento de Letras y Humanidades de la UDLAP, y el Dr. Luis Miguel Estrada Orozco, investigador de la BUAP, surge a partir de un coloquio académico realizado en la UDLAP en 2022, el cual reunió a más de 50 ponentes de México, Estados Unidos y América Latina. Tras un riguroso proceso de dictaminación por pares, se seleccionaron 18 textos que hoy conforman el volumen, estructurado en cinco apartados temáticos.
Durante la presentación realizada como parte de la primera edición de la FILIP, organizada por el gobierno de la Ciudad de Puebla a través del Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla (IMACP), la Dra. Márquez relató que este proyecto editorial surgió ante la inquietud por cuestionar cómo la literatura construye imágenes del cuerpo femenino. Asimismo, explicó que este libro abarca diversas épocas, estilos y géneros literarios, incorporando tanto voces consolidadas como nuevas propuestas académicas. “La riqueza de este volumen radica en su diversidad. Encontramos análisis de autoras poco estudiadas, abordadas desde la poesía, la autobiografía, la narrativa gráfica, e incluso estudios sobre representaciones en lenguas originarias”, aseguró la académica de la UDLAP.

Por su parte, el Dr. Luis Miguel Estrada explicó que uno de los principales retos fue lograr una organización coherente para el lector, dada la amplitud de los temas abordados. “Una de nuestras discusiones constantes era cómo construir una narrativa que permitiera ver los vínculos entre capítulos tan diversos. El libro incluye estudios sobre figuras como la Malinche, Santa, Elena Garro, Rafael F. Muñoz o Elena Poniatowska. Lo que tenemos aquí es una serie de miradas que contrastan, se complementan o responden a la forma hegemónica en que se ha leído el cuerpo femenino en la literatura”.
Durante la presentación en la FILIP, también participó la Dra. Diana Hernández, colaboradora del libro y autora de un capítulo sobre la poesía de Elena Poniatowska, quien, en primer lugar, destacó el rigor del proceso editorial y la calidad estética del volumen. También compartió su sorpresa al descubrir una faceta menos conocida de la escritora Poniatowska, “como estudiosa de su obra periodística y narrativa; sabía mucho de ella, pero no había explorado su poesía. Me encontré con una escritura profundamente transgresora”.
Por otro lado, durante en la presentación de la FILU realizada en Xalapa el mes pasado,respecto a la disyuntiva que plantea la segunda parte del título, la Dra. Márquez señaló que “el cuerpo femenino puede ser aliado, pues funciona como refugio y es el canal de conexión con el mundo. Sin embargo, al ser receptáculo de opresiones, es también enemigo: desde el nacimiento, el cuerpo femenino se enfrenta a estereotipos y expectativas; se espera, por ejemplo, que la mujer cumpla los roles de madre y cuidadora. Mientras el cuerpo masculino es el que sale, explora, la mujer se contiene en el espacio del hogar. Esta dualidad es inoperante en el cuerpo masculino, que es siempre aliado, a menos que se aleje de la idealidad hegemónica”, añadió el Dr. Estrada.
De esta manera, El cuerpo femenino en la literatura mexicana: ¿aliado o enemigo? invita a repensar la literatura mexicana desde una perspectiva crítica, diversa e inclusiva. El libro puede solicitarse en formato impreso bajo demanda o está disponible de manera gratuita a través del siguiente enlace: https://issuu.com/webudlap/docs/el_cuerpo_femenino_en_la_literatura_mexicana_ali.
Finalmente, cabe comentar, que la Universidad de las Américas Puebla celebra los 85 años de su fundación y 55 años de su campus en Puebla compartiendo conocimiento, por lo que este 11 de julio la Editorial UDLAP presentará el quinto volumen de la colección “La creación híbrida en videodanza”, la cual se realizará vía zoom a las 11:00 horas, participa a través del siguiente enlace: http://US06WEB.ZOOM.US/J/85203841307.